top of page

Análisis del articulo de Alijagic et al. (2024) y a los comentarios en Instagram de Javier Lozano Máster Invisalign

Actualizado: 27 mar



1. Introducción


El artículo de Alijagic et al. (2024) aborda la toxicidad potencial de partículas de microplásticos de poliamida-12 (PA12), ampliamente utilizadas en tecnologías de impresión 3D mediante sinterizado selectivo por láser (SLS). La motivación del estudio nace de la creciente preocupación por los efectos de los microplásticos y sus compuestos asociados en la salud humana, y la falta de estudios que evalúen específicamente los riesgos inmunológicos, genotóxicos y endocrinos del PA12. Se reconoce que el proceso de fabricación y reutilización del polvo puede modificar las propiedades fisicoquímicas del material y facilitar la liberación de aditivos potencialmente tóxicos.


2. Materiales y métodos


Se emplearon partículas de PA12 vírgenes y reutilizadas, proporcionadas por una empresa sueca. Las partículas se caracterizaron mediante microscopía electrónica de barrido (FE-SEM) y espectroscopía infrarroja (FTIR). Se extrajeron compuestos químicos asociados al PA12 mediante una mezcla de n-hexano y acetona, y se analizaron con GC-HRMS.


Diversos modelos celulares humanos (macrófagos derivados de PBMCs, células THP-1, y líneas celulares U-2 OS y H4IIE) fueron utilizados para ensayos de inflamación, metabolómica dirigida, genotoxicidad (ensayo p53), activación del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), disrupción endocrina (antiandrogénica) y perfilado morfológico de células (Cell Painting assay).


3. Resultados


3.1 Caracterización de partículas


Las partículas reutilizadas presentaron mayor fragmentación, microfisuras y más partículas pequeñas (1–5 µm), aumentando el área superficial disponible para interacción celular.


3.2 Compuestos asociados al PA12


Se detectaron seis compuestos químicos con funciones como plastificantes, antioxidantes, agentes deslizantes y materiales de partida. Algunos de estos, como dimetilnaftalenos y oleamida, tienen posibles efectos hormonales.


3.3 Inflamación


  • Aguda (24 h, THP-1): No hubo respuesta inflamatoria significativa.

  • Prolongada (14 días, PBMCs): Aumentó significativamente IL-8 (quimioatrayente proinflamatorio), especialmente con PA12 reutilizado.


3.4 Inmunometabolismo


Se observó una activación del metabolismo del triptófano hacia la vía de la quinurenina, con elevación de NAD y FAD, marcadores de activación inmunometabólica.


3.5 Genotoxicidad


El PA12 (virgen y reutilizado) activó la vía p53 tras exposición crónica (21 días), indicando estrés genotóxico.


3.6 Disrupción endocrina


Se observó actividad antiandrogénica significativa en los extractos químicos de PA12. No se observó actividad estrogénica.


3.7 Perfil morfológico celular


El ensayo Cell Painting reveló alteraciones significativas en la organización del citoesqueleto (actina), retículo endoplasmático y nucleolo, indicando estrés celular no detectado por otros ensayos.


4. Discusión


El estudio demuestra que, aunque no haya inflamación aguda, la exposición repetida a PA12 (incluso en su forma fusionada) genera efectos inmunológicos, genotóxicos y hormonales en células humanas. Las partículas reutilizadas presentan mayor riesgo por su superficie aumentada y composición modificada. Además, se sugiere que compuestos no identificados podrían actuar de forma sinérgica.


El uso de modelos celulares primarios y técnicas de alta resolución aporta robustez al estudio. La exposición en condiciones similares a un entorno clínico o industrial sugiere riesgos reales, no meramente teóricos.


5. Conclusión


El estudio concluye que el uso creciente de microplásticos de poliamida puede representar un riesgo potencial para la salud, especialmente en contextos de exposición prolongada. Se recomienda atención regulatoria y nuevos estudios antes de validar clínicamente su uso en aplicaciones médicas como dispositivos intraorales, especialmente en poblaciones pediátricas.



Análisis Crítico del estudio sobre PA12 y su aplicación en ortodoncia intraoral como respuesta a Javier Lozano Master Invisalign



-Primer comentario de instagram de JLMI


El disyuntor ha pasado muchas pruebas más exigentes que las de la FDA (toda la normativa europea).


Cualquiera que lea el artículo que señalas (y otros cuantos más sobre el tema) entenderá que no hay peligro…una pena que intentemos haber ‘cherry picking’ para llamar la atención, generando desinformación a la comunidad científica.


Recordemos que es el mismo material que se utiliza en los catéteres hospitalarios (frecuentes en contacto íntimo y prolongado en pacientes de cualquier edad).


-Segundo comentario de instagram de JLMI


Es un artículo que habla de polvo en suspensión (que no està en ningún dispositivo médico) que tendría unos efectos teóricos negativos.


Plantear dudas en base a “la última línea del abstract” y obviar gran parte del artículo es un claro acto de sesgo intencionado,lo que ahora se viene llamando “fake news” (el tradicional “calumnia,que algo queda”).




Mi contestación al Javier Lozano Master Invisalign



1. Sobre la supuesta "manipulación del abstract"


Se ha insinuado de Plantear dudas en base a “la última línea del abstract” y un acto de "cherry-picking" como una forma de desinformación. Esta afirmación proviene, además, de un profesional que es Master Invisalign (Master de la muy reconocida facultad de Align Technologie) lo que podría suponer un conflicto de interés no declarado al opinar sobre la seguridad del dispositivo en cuestión.


La frase mencionada no es anecdótica, sino una conclusión editorial de los propios autores, que resume los hallazgos del artículo:

“These findings reveal that the increasing use of polyamide microplastics may pose a potential health risk for the exposed individuals, and it merits more attention.”

Esta afirmación no es una hipótesis sin datos como hemos visto en el análisis del artículo, sino el resultado de:


  • Activación sostenida de IL-8 en células inmunes humanas

  • Activación de la vía p53 (marcador genotóxico)

  • Alteraciones estructurales celulares

  • Actividad antiandrogénica significativa



2. El estudio no evalúa solo polvo suelto sino también polvo fusionado


¿Qué es el polvo fusionado? En tecnologías como el SLS (sinterizado selectivo por láser), se parte de un polvo fino de polímero (en este caso PA12), que se fusiona térmicamente capa por capa para formar una pieza sólida tridimensional.


“Polvo fusionado” es, por tanto, el estado final del material tras el proceso de impresión 3D, una vez las partículas se han unido entre sí para formar la estructura del objeto.


En el estudio de Alijagic et al., se trabajó no solo con el polvo sinterizado, sino también con extractos químicos obtenidos de muestras impresas (es decir, representativas de productos finales), para evaluar cómo estas podrían liberar sustancias al medio o interactuar con células humanas.


¿Puede considerarse que el estudio analiza materiales equivalentes a un dispositivo médico?


Aunque el estudio no evalúa directamente un dispositivo clínico (como el expansor palatino de Invisalign), los materiales analizados son técnicamente equivalentes:


  • Se trata de PA12 sinterizado/fusionado, el mismo proceso utilizado en la fabricación de dispositivos médicos impresos en 3D.


  • Se incluyen tanto partículas vírgenes como reutilizadas, simulando condiciones reales del entorno productivo.


  • El material fue evaluado tras ser procesado térmicamente, imitando el estado en que se encuentra en un dispositivo médico terminado.


Esto significa que los resultados del estudio son extrapolables a productos impresos en 3D con PA12, como los dispositivos intraorales, aunque con la limitación lógica de que no son ensayos clínicos directos sobre pacientes.


El “polvo fusionado” analizado en el estudio representa de forma razonable el material presente en dispositivos médicos como el expansor palatino de Invisalign. No se trata de polvo suelto ni de una condición puramente industrial. Por tanto, sí es válido usar este estudio como base para plantear preocupaciones sobre la biocompatibilidad y seguridad del PA12 en aplicaciones clínicas de uso prolongado intraoral.



3. Relevancia para dispositivos intraorales pediátricos


El entorno intraoral en niños expone al material a:

  • pH variable

  • Temperatura constante (36-37 °C)

  • Microbiota y enzimas salivales

  • Fricción mecánica

Estas condiciones pueden favorecer la migración de compuestos químicos desde el PA12 impreso, incluso si el polvo fue fusionado.



4. Sobre las pruebas ISO 10993 y 7405


Estas normas evalúan toxicidad aguda, irritación y sensibilización, pero no miden efectos crónicos, disrupción endocrina ni genotoxicidad acumulada. El estudio de Alijagic apunta precisamente a estos efectos subclínicos y a exposiciones repetidas.



5. Sobre la comparación con catéteres


Comparar el uso de PA12 en catéteres con su uso en dispositivos intraorales es como decir que si un zapato es cómodo en el pie, también lo es en la boca.


Los catéteres:


  • Tienen contacto interno, pero transitorio, muchas veces en condiciones controladas (esterilidad, sin fricción, sin microbiota).


  • No están sometidos a temperatura constante (37 °C), pH ácido, masticación, enzimas salivales, biofilm ni a una exposición diaria durante meses, como ocurre en la cavidad oral.


La boca es un entorno mucho más agresivo y dinámico, especialmente en niños.

Además, muchos dispositivos con PA12 fueron aprobados antes de conocerse los efectos inmunotóxicos, genotóxicos y antiandrogénicos que ahora revela el estudio de Alijagic et al. (2024). Por tanto, la equivalencia no es válida ni ética.



Conclusión


Un honor ser ascendido oficialmente a “fabricante de fake news” por citar un artículo revisado por pares publicado en Environment International.


Debe ser que ahora compartir evidencia científica sobre materiales emergentes en ortodoncia se considera un acto subversivo. Claro que esa evidencia incomoda a ciertos intereses de Align Tech.


Lamentablemente, en lugar de debatir con datos, JLMI opta por desacreditar con etiquetas como “calumnia” o “desinformación”. Una estrategia antigua, cuando no puedes refutar el contenido, ataca al mensajero.


Si señalar que un material con posibles efectos genotóxicos y hormonales se está usando en niños sin ensayos clínicos sólidos es calumnia, entonces que me apunten en la lista.


Yo seguiré del lado de la ciencia, aunque moleste. Y no, no necesito un “máster de marca” para respaldar lo que digo. Me basta con la literatura científica y un poco de criterio clínico.


Gilberto Salas Abad Estomatólogo (especie en extinción)

 
 
 

Commentaires


Carrer Santo Tomás nº 2, piso 3º, pta 14, Alcoy

Tlf 965543330 - Whatsapp 632844554

  • Linkedin
  • Instagram
  • YouTube

©2027. El futuro es nuestro presente

bottom of page