top of page

Por qué los protocolos como recetas de cocina no funcionan en ortodoncia digital

Foto del escritor: Gilberto SalasGilberto Salas

Protocolos de ortodoncia?
Protocolos de ortodoncia?


1️⃣ Variabilidad biomecánica


  • Cada paciente tiene una estructura ósea distinta y responde de manera diferente a las fuerzas ortodóncicas.

  • Factores como la densidad ósea, la calidad del ligamento periodontal y la edad influyen en la predictibilidad del movimiento.


2️⃣ Diferencias en materiales de alineadores


  • No es lo mismo trabajar con PETG de 0.75 mm que con materiales más flexibles como Zendura FLX.

  • La rigidez y memoria elástica del material cambian completamente la mecánica del movimiento.


3️⃣ Personalización de anclaje y ataches


  • No se puede indicar el mismo atache para todos los movimientos.

  • Ejemplo: Un atache rectangular biselado es ideal para distalización, pero no funciona si no cambiamos su superficie activa para otro movimiento.

  • En algunos casos, la combinación de ataches en molares y premolares con excavaciones en caninos e incisivos puede mejorar la estabilidad y el control del movimiento radicular.


4️⃣ Uso de software digital para simulación real


  • Titan Design, ArchForm, Dentone permiten ajustes dinámicos que evitan la rigidez de los “protocolos estándar”.

  • No es lo mismo simular en 2D que en 3D con elementos finitos (FEA).

  • El uso de herramientas como Bite Shift y Curve Arch permite visualizar ajustes en tiempo real y mejorar la predictibilidad del tratamiento.


5️⃣ La importancia del seguimiento y refinamiento

  • No existe un plan de tratamiento 100% predecible sin evaluación constante del tracking.

  • Muchas veces los ajustes finos con Bite Shift, Curve Arch o refinamientos hacen la diferencia en el resultado final.

  • Implementar controles de seguimiento fotográfico y evaluación del alineador en boca puede ayudar a detectar desviaciones a tiempo.


🔹 ¿Cómo abordar la ortodoncia digital de forma realista?


Enfocarse en biomecánica, no en guías rígidas: Cada movimiento debe justificarse en términos de fuerzas y momentos.

Utilizar protocolos adaptativos: Modificar la estrategia según la respuesta del paciente y el material del alineador.

Priorizar el control del tracking: No asumir que todos los movimientos planificados ocurrirán como en la simulación.

Individualizar la selección de ataches y materiales: No todos los pacientes necesitan el mismo tipo de retención o rigidez de alineador.

Incorporar software avanzado: Evaluar movimientos con herramientas como FEA para simular distribución de fuerzas.

Reforzar el anclaje según la biomecánica del caso: El uso de elásticos intermaxilares y alineadores con mayor rigidez puede mejorar ciertos movimientos complejos.


🔹 Conclusión: ortodoncia basada en ciencia, no en marketing


🔥 Los alineadores no son una "fórmula mágica", sino una herramienta más dentro de la biomecánica ortodóncica.

🔍 La predictibilidad depende de la combinación correcta de fuerzas, materiales y anclaje.

🚀 La ortodoncia digital no reemplaza el criterio clínico, lo potencia.


En resumen: los mejores tratamientos no dependen de protocolos rígidos, sino de la capacidad del ortodoncista para adaptar, predecir y corregir en tiempo real.


 
 
 

댓글


Carrer Santo Tomás nº 2, piso 3º, pta 14, Alcoy

Tlf 965543330 - Whatsapp 632844554

  • Linkedin
  • Instagram
  • YouTube

©2024. El futuro es nuestro presente

bottom of page